Datos generales de la Divina Comedia.
- Nombre de la obra: Divina Comedia
- Autor: Dante Alighieri
- Movimiento o escuela literaria: Medieval o época edad media
Género literario: Épico
Especie literaria: Poema sacro
- Estructura: La Divina Comedia es un poema alegórico estructurado en un total de 100 cantos, todos ellos escritos con la misma regla métrica, tercetos endecasílabos, y con un cuidado considerable por la forma y la estructura.
De los 100 cánticos, 33 corresponden al Cielo, 33 al Purgatorio y 33 al Infierno, ás un cántico introductorio. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres, que se vincula a la Trinidad:
Tres personajes principales, estrofa de tres versos y cada una de las tres partes cuentan con treinta y tres cantos. La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja de lo que aquí se esboza. Pero semejante armonía casi matemática puede hacer pensar en un manifiesto formal, en algo alejado de la sensibilidad y la libertadcreadora. Nada más equivocado. La piedad, la ternura y la tristeza gobiernan esta arquitectura sagrada cuyos versos perfectos poseen una poderosa e irrepetible emoción estética.
- Lenguaje-estilo: La lengua empleada fue el "vulgar", no el latín, más adecuado para una tragedia según las reglas clásicas.
- Fuentes de la obra: Para la Divina Comedia Dante tomó inspiración de algunas tradiciones literarias que eran ampliamente conocidas en su época: la literatura de viaje y la de visión del otro mundo. Éstas provenían fundamentalmente de tres fuentes: la literatura cristiana medieval, la antigüedad grecolatina y la producción mística y legendaria del Cercano Oriente.
La literatura cristiana medieval abundó en descripciones de ultratumba cuya intención principal era advertir sobre los peligros del pecado. El detalle de los castigos terribles que esperaban a las almas condenadas, así como los horrores del Infierno, debían producir espanto en las personas. Ejemplo de ello es lo que se conoce como los bestiarios medievales: la colección de representaciones de seres muchas veces monstruosos que se veían frecuentemente en la decoración de los templos y las ilustraciones de diferentes libros.
Algunos relatos cristiano medievales de viajes y visiones que Dante posiblemente debió conocer son: Jerusalén celestial de Fray Giacomino de Verona, la Visión de fray Albérico y el Viaje de Saint Brendand.
Más próximo a la formación de Dante está el Tesoretto de su maestro Brunetto Latini, donde se narra en forma alegórica un viaje al más allá.
También la literatura grecolatina desarrolló relatos de viajes al inframundo y encuentros con seres sobrenaturales. Por ejemplo, las aventuras de Ulises en la Odisea y los viajes de Eneas por el Mediterráneo y su descenso al Hades en el canto VI de la Eneida.
Otras fuentes y antecedentes del viaje de Dante son las visiones del trasmundo en la literatura árabe. Entre ellas, por ejemplo, figuran las Revelaciones de la Meca del filósofo árabe Ibn Arabi. y el relato del recorrido místico del profeta Mahoma en el Viaje nocturno (o Libro de la escala). Además de los relatos mencionados, hay otro antecedente anterior en la tradición iraní del Arda Viraf. Son muchas las similitudes que hay entre la Divina Comedia y el Arda Viraf y por eso se lo considera como la fuente más antigua: en los dos el protagonista realiza un viaje de aprendizaje por el más allá; aparecen guías espirituales que le revelan verdades trascendentes; el recorrido se hace a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y culmina con la contemplación de la verdad suprema; se repiten algunos detalles simbólicos, especialmente los relacionados con los números 3 y 7; se describen con gran detalle los tormentos a que son sometidas las almas condenadas, según la gravedad de sus culpas.
Es muy probable que Dante haya tenido conocimiento del Arda Viraf gracias a la vinculación de los Fedeli d"amore con la orden de los Templarios (quienes estuvieron en contacto con las tradiciones del Cercano Oriente desde tiempos de las Cruzadas).
Descripción
- Intención de la obra: La intención de la obra es transmitir el mensaje que debemos de luchar por la vida, debemos de tener ganas de vivir y luchar por lo que más queremos en esta vida, debemos de hacer respetar nuestros derechos y no dejar que nadie nos maltrate.
WOW!
ResponderBorrar