martes, 20 de octubre de 2015

PUESTO
NOMBRE
GÉNERO LITERARIO
AUTOR
NUMERO DE LIBROS
AÑO DE PUBLICACION
Serie de Harry Potter
Novela fantástica, novela juvenil,
J. K. Rowling
7
30 de junio de 1997 al 21 de julio de 2007
Serie de Crepúsculo
Literatura juvenil, fantasía, novela romántica y literatura de vampiros
Stephenie Meyer
4
5 de octubre de 2005
Trilogía de los Juegos del Hambre
Novela de aventuras, literatura distópica y
Suzanne Collins
3
2008
Series de Divergente
Literatura distópica y novela juvenil
Veronica Roth
3
25 de abril de 2011
Serie de Narnia
Literatura juvenil
C. S. Lewis
7
2005
The Perks of Being a Wallflower
literatura infantil y literatura juvenil
Stephen Chbosky
1
1999
¿QUIERES SER ESCRITOR?, INSPÍRATE.
 AQUÍ TE AYUDAMOS A COMO Y DE QUE FORMA HACERLO. ¡ATRÉVETE!


1) Planifica tu libro. Escribir un libro es como construir un edificio: antes de empezar a escribir asegúrate de tener un plano. Piensa bien que quieres contar


2) No te dejes vencer por la página en blanco. No olvides que todo lo que escribas puede ser después corregido, re-escrito o incluso borrado, así que, simplemente, escribe. Sin prisa, sin presiones, pero con constancia. 


3) Lee. La lectura es el oxígeno del escritor, te inspirará y te motivará. 


4) Imponte un horario fijo de escritura. Puede ser dos horas cada tarde, las mañanas del fin de semana, o tres horas el jueves por la noche… No importa. Lo esencial que, una vez decidas tu horario de escritura semanal, lo respetes

5) Ten siempre a mano un diccionario. Es la herramienta básica del escritor, tanto para escribir una novela como un libro de no-ficción; en especial el Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Te ayudará a expresarte mejor y a no repetirte. 


6) Busca tu propia voz. No intentes escribir de forma complicada, con frases largas o con un lenguaje complejo. Sé tú mismo/a. Ten en cuenta que el primer propósito del lenguaje es transmitir ideas.


7) Documéntate a cada paso. Necesitas la precisión, la concreción y la exactitud para que tu libro sea interesante. Esto es así para cualquier tipo de escrito: si eres novelista y tu personaje viaja a Londres busca nombres de calles o lugares concretos de la ciudad. Si habla con un antropólogo, busca los términos que éstos utilizan para expresarse. 


8) Busca opiniones externas. Pásale tu libro a amigos, a conocidos o ─mejor aún─ a personas que creas que reúnen las características de tus futuros lectores. Pídeles su opinión de forma muy concreta: qué les ha gustado más de tu libro y qué menos; si en algún momento se han aburrido o si hay algo que no se entiende bien. No te pongas a la defensiva e intentes convencerles de que tu libro es muy bueno: acepta sus opiniones y tómalas en cuenta a la hora de revisar. 



9) Revisa lo escrito. Relee lo que vayas escribiendo y ve haciendo los cambios que creas oportunos. Cuando termines el libro, déjalo reposar unos días y después vuelve a leerlo con nuevos ojos. No temas reorganizar los capítulos, alterar frases o expresiones o incluso recortar trozos enteros. Las palabras son tu material de trabajo, moldéalas como necesites. 


10) No olvides que a escribir se aprende escribiendo. Nadie nace escritor. El primer libro siempre cuesta más y puede que el resultado no nos satisfaga al 100%… No importa, tómatelo como una práctica: el próximo saldrá mejor. Escribir es como cualquier otra actividad en la vida, cuanto más la practicamos, mejores son los resultados.

martes, 13 de octubre de 2015


Antes que nada primero analicemos ¿cual es la importancia de la lectura?
La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además aumenta nuestra cultura, proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto paciente.


¿Qué bienes reporta la lectura? 


• La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje


• La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar. 

• La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. 

* La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. 

· La lectura despierta aficiones e intereses. 

· La lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente. 

· La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. 

· La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. 
Quotes
• Las lecturas nos cambian igual que las buenas o las malas compañías. Toda lectura deja huella... 

· La lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente. Las lecturas proponen modelos para admirar e imitar; y, mientras los modelos vivientes (padres, profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros permanecen. 

· Las lecturas nos hacen más libres. Hace unos años hubo un eslogan para la promoción de la lectura que decía: «Más libros, más libres». 


· La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación.... 

· La lectura es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de «el placer de leer», y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona entera y le comunica un deleite porque es una actividad auténticamente humana.
Books *not diamonds* are a girl's best friends


Anuncios